Capacitación obligatoria en criminalística vial: una medida clave para mejorar la investigación de accidentes en Colombia. Alfredo Tapia Rizzo
Colombia exige capacitación en criminalística vial desde 2025 para peritos y agentes, mejorando la investigación forense de accidentes de tránsito. Alfredo tapia Rizzo
ANXIETY
1/1/20252 min read
A partir de 2025, el gobierno colombiano ha oficializado una medida que representa un avance significativo en materia de seguridad vial y justicia técnica: la capacitación obligatoria en criminalística vial para peritos judiciales y agentes de tránsito. Esta iniciativa, promovida por el Ministerio de Transporte en coordinación con el Instituto Nacional de Medicina Legal y la Fiscalía General de la Nación, busca estandarizar los conocimientos técnicos de quienes intervienen en la investigación forense de accidentes de tránsito.
Según cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, cerca del 65% de los procesos judiciales relacionados con siniestros viales presentaban inconsistencias técnicas en sus informes periciales, muchas veces por falta de formación especializada de los funcionarios encargados. Frente a este panorama, la implementación de formaciones certificadas en criminalística vial pretende cerrar esa brecha y profesionalizar aún más el proceso de reconstrucción de accidentes.
Nuevas exigencias buscan elevar el nivel técnico de peritos y agentes de tránsito
¿Qué incluye esta nueva capacitación en criminalística vial?
La formación obligatoria abarca una serie de competencias fundamentales para garantizar la calidad técnica en los peritajes forenses de tránsito, tales como:
Principios básicos de criminalística aplicada a siniestros viales
Técnicas de recolección y preservación de evidencias en la escena
Análisis causa-raíz del accidente
Fundamentos de reconstrucción técnica con software especializado
Evaluación de fallas mecánicas
Fotogrametría, escaneo 3D y modelado digital
Redacción de informes periciales con validez judicial
Esta capacitación será requisito indispensable para ejercer como perito forense en tránsito o como funcionario encargado de realizar inspecciones técnicas en accidentes viales, tanto a nivel urbano como en carreteras nacionales.
CIFAT: líder en formación especializada y peritaje forense en Colombia
En este contexto, CIFAT – Centro de Investigación Forense en Accidentes de Tránsito, se posiciona como una de las instituciones más preparadas para liderar procesos de formación técnica en el país. Con años de experiencia en la reconstrucción de accidentes, el análisis de fallas técnicas y la elaboración de informes periciales, CIFAT cuenta con un equipo multidisciplinario de expertos que capacita a profesionales del derecho, aseguradoras, tránsito y fiscalías.
Además de ofrecer cursos certificados en criminalística vial, CIFAT integra tecnología de punta en sus procesos formativos, incluyendo simuladores de colisión, escaneo de escenas y software de reconstrucción virtual. Esto asegura que los participantes adquieran conocimientos aplicables, modernos y con enfoque práctico.
¿Por qué es importante la capacitación en criminalística vial?
Una mala interpretación técnica de un accidente de tránsito puede derivar en decisiones judiciales erróneas, injusticias legales y procesos de reclamación fallidos. Por ello, capacitar a los actores clave en la escena del accidente asegura:
Mayor objetividad en los peritajes forenses
Informes técnicos sólidos y argumentados
Reconstrucciones precisas de los hechos
Reducción de impunidad en siniestros viales
Mejores prácticas en seguridad vial preventiva
La criminalística vial no solo es una herramienta técnica, sino una herramienta de justicia y prevención. Elevar su nivel profesional impacta directamente en la confianza institucional y en la calidad del sistema judicial colombiano.
Conclusión
La capacitación obligatoria en criminalística vial representa un paso firme hacia la modernización de la investigación de accidentes en Colombia. Gracias a entidades como CIFAT, que lideran tanto en peritajes forenses como en formación técnica, el país se encamina hacia un modelo más riguroso, justo y tecnológicamente avanzado en materia de seguridad vial y administración de justicia.

